4to grado de primaria
miércoles, 20 de mayo de 2015
sábado, 16 de mayo de 2015
BLOQUE 5
En este bloque aprenderemos a manejar la recta numerica
Recta numérica
La recta numérica o recta real1 es un gráfico unidimensional o línea recta la cual contiene todos los números reales ya sea mediante una correspondencia biunívoca o mediante una aplicación biyectiva, usada para representar los números como puntos especialmente marcados, por ejemplo los números enteros mediante una recta llamada recta graduada entera1 ordenados y separados con la misma distancia.
Una recta es una línea de una sola dimensión que está compuesta por una sucesión infinita de puntos, prolongada en una misma dirección. Numérico, por su parte, es un adjetivo que se refiere a lo que está vinculado a los números (los signos que expresan una cantidad).
Recta numérica
Tras repasar estas definiciones, podemos introducirnos en el concepto de recta numérica. Se trata de la línea en la cual se grafican los números enteros como puntos que están separados por una distancia uniforme. De este modo, la recta numérica facilita la suma y la resta, resultando muy útil cuando se desea enseñar estas operaciones a alguien.
Lo habitual es que se divida la recta numérica en dos partes: hacia la izquierda de un punto que representa al número 0, se detallan los números negativos, avanzando de derecha a izquierda. Hacia el otro lado del punto 0, se suceden los números positivos. Es importante que entre cada punto se mantenga la equidistancia ya que entre cada número entero existe una unidad de diferencia.
Ya mencionamos que las rectas están formadas por infinitos puntos. Dado que los números también son infinitos, una recta numérica puede extenderse indefinidamente en ambas direcciones.
Gracias a una recta numérica, resulta muy sencillo determinar qué número es mayor a otro: solamente hay que fijarse cuál de los dos se encuentra a la derecha. Supongamos que alguien no logra descubrir si el número 7 es más grande que el 5 o viceversa. Al encontrar ambos números en la recta numérica, advertirá que el 7 se sitúa a la derecha y que, por lo tanto, es mayor que el 5.
BLOQUE 4
En este bloque aprenderemos a manejar las sumas y restas de numeros fraccionarios y decimales
Aquie te dejamos un enlace para que practiques el uso de las fracciones de forma interactiva.
http://www.amolasmates.es/Mates%20basicas/mates_basicas4.html
Juego de hábilidad para realizar Sumas con números enteros.
http://www.amolasmates.es/Juegos_flash/numbers.html
Aplicaciones Flash para practicar las operaciones con números decimales
http://www.amolasmates.es/Mates%20basicas/mates_basicas3.html
abril 10, 2011 at 11:21 pm Deja un comentario
Números fraccionarios con signo
La división se indica a menudo escribiendo el dividendo como numerador y el divisor como denominador de una fracción. En álgebra, toda fracción se considera que posee tres signos. El numerador tiene un signo, el denominador tiene un signo, y la fracción misma, tomada como conjunto, tiene un signo. En muchos casos, uno o más de estos signos puede ser positivo, y entonces no se lo indica. Por ejemplo, en la siguiente fracción el signo del numerador y el signo del denominador son ambos positivos y el signo de la fracción es negativo
Las fracciones con más de un signo negativo siempre son reducibles a una forma más simple con un signo negativo. Por ejemplo, el signo del numerador y el signo del denominador, o ambos, pueden ser negativos. Observamos que menos dividido por menos da el mismo resultado que más dividido por más. Por tanto, podemos cambiar a la forma menos complicada con el signo más (que se sobreentiende) para numerador y denominador, como sigue:
Visto que – 15 dividido por – 5 es 3 y que 15 dividido por 5 también es 3, sacamos en conclusión que el cambio de signo no altera la respuesta final. El mismo razonamiento puede aplicarse en el caso siguiente, en el cual el signo mismo de la fracción es negativo:
Cuando la fracción posee un signo negativo, como en este ejemplo, ella puede encerrarse temporariamente entre paréntesis, para propósitos de trabajo con el numerador y denominador solamente. El signo de la fracción se aplica separadamente al resultado, como sigue:
Todo esto puede hacerse mentalmente.
Si una fracción posee un signo negativo en una de las tres posiciones de los signos, este signo puede moverse a otra posición. Tal ajuste constituye una ventaja en algunos tipos de expresiones complicada que comprenden fracciones. He aquí un ejemplo de este tipo de cambio de signo.
En la primera expresión del ejemplo anterior el signo del numerador es positivo (se sobreentiende) y el signo de la fracción es negativo. Cambiando ambos signos obtenemos la segunda ,expresión. Para obtener la tercera expresión a partir de la segunda cambiamos el signo del numerador y el signo del denominador. Observe que el cambio de signos en cada caso comprende un par de ellos. Esto nos lleva a la ley de signos para las fracciones: Dos de los tres signos de una fracción pueden cambiarse sin alterar el valor de la misma.
abril 10, 2011 at 8:07 pm 2 comentarios
Porcentajes
Porcentajes (%)
Porcentaje quiere decir partes por 100
Cuando dices “por ciento” en realidad dices “por cada 100″
Así que 50% quiere decir 50 por 100
(50% de la caja es verde)
Y 25% quiere decir 25 por 100
(25% de la caja es verde)
Ejemplos: Porcentajes de 80
100% 100% of 80 is 100/100 × 80 = 80
So 100% means all.
50% 50% of 80 is 50/100 × 80 = 40
So 50% means half.
5% 5% of 80 is 5/100 × 80 = 4
So 5% means 5/100ths.
Usando porcentajes
Como “por ciento” quiere decir “por cada 100″ deberías pensar siempre que “hay que dividir por 100″
Así que 75% quiere decir 75/100
Y 100% es 100/100, o exactamente 1 (100% de cualquier número es el mismo número)
Y 200% es 200/100, o exactamente 2 (200% de cualquier número es el doble del número?)
Un porcentaje también se puede escribir como un decimal o una fracción
La mitad se puede escribir…
Como porcentaje:
50%
Como decimal:
0.5
Como fracción:
1/2
Algunos ejemplos detallados
Calcula 25% de 80
25% = 25/100 (25/100) × 80 = 20
Así que 25% de 80 es 20
Un Skateboard tiene una rebaja de 25%. El precio normal es $120. Calcula el nuevo precio
Calcula 25% de $120
25% = 25/100 (25/100) × $120 = $30
25% de $120 es $30
Así que la reducción es $30
Quita la reducción del precio original $120 – $30 = $90
El precio del Skateboard en rebajas es $90
BLOQUE 3
En este bloque aprenderemos a manejar las fracciones equivalentes
Fracciones Equivalentes
Las Fracciones Equivalentes tienen el mismo valor, aunque parezcan diferentes.
Estas fracciones son en realidad lo mismo:
1 = 2 = 4
2 4 8
¿Por qué son lo mismo? Porque cuando multiplicas o divide a la vez arriba y abajo por el mismo número, la fracción mantiene su valor. La regla a recordar es:
¡Lo que haces a la parte de arriba de la fracción
también lo tienes que hacer a la parte de abajo!
Por eso, estas fracciones son en realidad la misma:
× 2 × 2
1 = 2 = 4
2 4 8
× 2 × 2
Y en un dibujo se ve así:
1/2 2/4 4/8
= =
Aquí hay más fracciones equivalentes, esta vez dividiendo:
÷ 3 ÷ 6
18 = 6 = 1
36 12 2
÷ 3 ÷ 6
Si seguimos dividiendo hasta que no podamos más, habremos simplificado la fracción (la hemos hecho la más simple posible).
Importante:
Las partes de arriba y abajo de la fracción siempre deben ser números enteros.
Las operaciones que podemos hacer son multiplicar y dividir (siempre las dos partes a la vez). Si sumamos o restamos un número arriba y abajo, no tendremos una fracción equivalente.
El número que elijas para dividir las dos partes no debe dejar ningún resto en las divisiones.
BLOQUE 2
En este bloque aprenderemos a manejar lo que viene siendo los numeros fraccionarios
de dos números enteros que se llaman numerador, a, y denominador, b. Ha de ser b ≠ 0.
14/2=7; -15/3=-5; 352/11= 32
Dos fracciones a/b y a'/b' son equivalentes, y se expresa
¿Que son los Numeros Fraccionarios?
Los Numeros Fracciónarios , son el cociente indicado
a/b
de dos números enteros que se llaman numerador, a, y denominador, b. Ha de ser b ≠ 0.
Por ejemplo, en la fracción 3/5 el denominador, 5, indica que son “quintas partes”, es decir, denomina el tipo de parte de la unidad de que se trata; el numerador, 3, indica cuántas de estas partes hay que tomar: “tres quintas partes”.
Si el numerador es múltiplo del denominador, la fracción representa a un número entero:
14/2=7; -15/3=-5; 352/11= 32
Dos fracciones a/b y a'/b' son equivalentes, y se expresa
a/b = a'/b'
si a · b′ = b · a′.
si a · b′ = b · a′.
Así,
21/28= 9/12
porque 21 · 12 = 9 · 28 = 252.
porque 21 · 12 = 9 · 28 = 252.
Si el numerador y el denominador de una fracción son divisibles por un mismo número, d, distinto de 1 o -1, al dividirlos por d se obtiene otra fracción equivalente a ella. Se dice que la fracción se ha simplificado o se ha reducido:
a/b=a.d'/b.d'=a'/b'
a/b=a.d'/b.d'=a'/b'
Por ejemplo:
120/90= 12/9
120/90= 12/9
La fracción 12/9 es el resultado de simplificar 120/90 dividiendo sus términos por 10

lunes, 27 de abril de 2015
Cuarto grado de primaria, guia de estudio de matematicas y ciencias naturales para tener buena suerte en sus examenes y en sus estudios
Presentado:Por Oscar Ruvalcaba Preciado y Juan Sebastian Medina Sanchez alumnos de primero de secundaria del Colegio Las Villas
Matematicas:Decimos,centecimos y milesimos
Presentado:Por Oscar Ruvalcaba Preciado y Juan Sebastian Medina Sanchez alumnos de primero de secundaria del Colegio Las Villas
Matematicas:Decimos,centecimos y milesimos
En la numeración existen unas divisiones
utilizadas principalmente para designar los números que son menores a un
entero, estos números se dividen en décimos, centésimos y milésimos. Al
escribir estos números “decimales, centesimales y milésimos”, evitamos
describir las fracciones directamente.
También se le ha considerado como una manera de escribir los números fraccionarios, pues describen las partes o fracciones en que se ha dividido un entero.
Si observamos los números decimales, notaremos que llevan el mismo orden que los números naturales, pero inversamente.
Decimos.- Los décimos se escriben inmediatamente después del punto decimal y equivalen a las unidades.
Tengan a la mano su material recortado para contestar las siguientes preguntas:
a) ¿Cuántos décimos caben en una unidad?; ¿cuántos centésimos caben en un décimo?, y ¿cuántos milésimos caben en un centésimo?
Hay 10 décimos :
1 décimo representada en decimales o fracción : 0.1 ó 1/10
divide 1 unidad entre 0.1 que son los decimos te da como resultado 10
0.1(décimos) x 10 = 1 unidad
10 centésimos caben en 1 décimo
1 centésimo representada en decimales o fracción : 0.01 ó 1/100
10 milésimos caben en 1 centésimo
1 milésimo representada en decimales o fracciones : 0.001 ó 1/1000
1/100 entre 1/1000 = 10
b) ¿Qué es más grande, un décimo o un centésimo?
Un décimo ya que corresponde de dividir un entero en 10 partes iguales en cambio un centésimo es la división de un entero en 100 partes iguales. por lo tanto es más grande un décimo.
c) ¿Cuántos milésimos caben en un décimo?
100 milésimos en un décimo
En una unidad, habría 1000 milésimos
Si la unidad la partimos en diez, la partiriamos en décimos, por lo que partiríamos los milésimos también en 10, es decir 1000/10 = 100
d) ¿Cuántos milésimos caben en una unidad?
En una unidad caben 1000 milésimos
e) En dos décimos, ¿cuántos centésimos hay?
2 decimos es igual a 20 centésimos
Puedes escribirlo en unidades así: 0.20
f) ¿Cuántos décimos hay en media unidad?
5 decimos
en una unidad hay 10 decimos entonces en media unidad es la mitad (5)
g) ¿Cuántos décimos hay en 1 unidad + 5/10?
15/10
En una unidad hay 10 décimos = 10/10
Ahora
10/10 + 5/10 = 15/10
h) ¿Cuántos milésimos tienen 1.5 unidades?
1.5 x 1000 = 1500 milésimos

También se le ha considerado como una manera de escribir los números fraccionarios, pues describen las partes o fracciones en que se ha dividido un entero.
Si observamos los números decimales, notaremos que llevan el mismo orden que los números naturales, pero inversamente.
Ejemplo de décimos céntimos y milésimos:
Los décimos se escriben después de las unidades, separándose por un punto, (éste puede cambiar, pues aunque en América se utiliza el punto decimal, en Europa se utiliza la coma).Decimos.- Los décimos se escriben inmediatamente después del punto decimal y equivalen a las unidades.
- 45.6
- 0.88 = “Cero punto ochenta y ocho centésimos”
- 3.5 = “Tres punto cinco”
- 7.6 = “Siete punto seis”
- 22.9 = “Veintidós punto nueve”
- 96.7= “Noventa y seis punto siente”.
- 0.23 = “Cero punto veintitrés”.
- 5.69 = “Cinco punto sesenta y nueve”
- 3.1416 = “Tres punto catorce diez y seis”.
- 97.7 = “Noventa y siete punto siete”.
- 4.236 = Cuatro punto doscientos treinta y seis
- 9.658 = Nueve punto seiscientos cincuenta y ocho
- 56. 458 = Cincuenta y seis punto cuatrocientos cincuenta y ocho.
- 0.663 = Cero punto seiscientos sesenta y tres milésimos.
Tengan a la mano su material recortado para contestar las siguientes preguntas:
a) ¿Cuántos décimos caben en una unidad?; ¿cuántos centésimos caben en un décimo?, y ¿cuántos milésimos caben en un centésimo?
Hay 10 décimos :
1 décimo representada en decimales o fracción : 0.1 ó 1/10
divide 1 unidad entre 0.1 que son los decimos te da como resultado 10
0.1(décimos) x 10 = 1 unidad
10 centésimos caben en 1 décimo
1 centésimo representada en decimales o fracción : 0.01 ó 1/100
10 milésimos caben en 1 centésimo
1 milésimo representada en decimales o fracciones : 0.001 ó 1/1000
1/100 entre 1/1000 = 10
b) ¿Qué es más grande, un décimo o un centésimo?
Un décimo ya que corresponde de dividir un entero en 10 partes iguales en cambio un centésimo es la división de un entero en 100 partes iguales. por lo tanto es más grande un décimo.
c) ¿Cuántos milésimos caben en un décimo?
100 milésimos en un décimo
En una unidad, habría 1000 milésimos
Si la unidad la partimos en diez, la partiriamos en décimos, por lo que partiríamos los milésimos también en 10, es decir 1000/10 = 100
d) ¿Cuántos milésimos caben en una unidad?
En una unidad caben 1000 milésimos
e) En dos décimos, ¿cuántos centésimos hay?
2 decimos es igual a 20 centésimos
Puedes escribirlo en unidades así: 0.20
f) ¿Cuántos décimos hay en media unidad?
5 decimos
en una unidad hay 10 decimos entonces en media unidad es la mitad (5)
g) ¿Cuántos décimos hay en 1 unidad + 5/10?
15/10
En una unidad hay 10 décimos = 10/10
Ahora
10/10 + 5/10 = 15/10
h) ¿Cuántos milésimos tienen 1.5 unidades?
1.5 x 1000 = 1500 milésimos


Suscribirse a:
Entradas (Atom)